Utente:Gianreali/prova 15

Da Wikipedia, l'enciclopedia libera.
Vai alla navigazione Vai alla ricerca
Vitral de San Pablo.

La Lettera ai Galati è un libro del Nuovo testamento. Fu scritta da Paolo di Tarso ai cristiani che abitavano nella provincia romana della Galazia in Asia Minore (che corrisponde alla attuale zona sud dell'Asia Minore, dove si trovavano le città di Licanoias, Iconio, Listra, Derbe y es:Antioquia de Pisidia)

Uno dei punti di interesse di questa lettera è che in essa Paolo afferma di aver conosciuto Giacomo il giusto, fratello del Signore, e che lo abbia portato a prova della esistenza storica di gesù di Nazaret.

Data[modifica | modifica wikitesto]

manuscrito iluminado de la epístola a los gálatas.

Fu scritta approssimativamente tra gli anni 50 e 56. Fu scritta dopo le duevisite a questa provincia (Gálatas Cap 4:3) e che, secondo gli Atti degli ApostoliPaolo e Barnaba visitarono la zona tra gli anni 47 e 48 per la proima volta e, successivamente Paolo vi si recò con Silas di ritorno dalla riunione del Consiglio o di Gerusalemme nel 49 dC. Probabilmente las crisse a Corinto in quasi due anni, tra il 50 ed il 52 d.C.altri la ubicano in un periodi successivo, intorno al 56 d.C.


Se escribió entre los años 50 a 56 DC aproximadamente. Se sabe que la escribió luego de dos visitas a esa provincia (Gálatas Cap 4:3) y que, según el libro Hechos de los Apóstoles, Pablo y Bernabé visitaron la zona entre los años 47 y 48 DC por primera vez y luego volvió Pablo con Silas cuando volvían de la reunión o concilio de Jerusalén en el año 49 DC. Puede que la escribiera desde Corinto en su estadía allí de casi dos años, entre el 50 y el 52 DC. Otros la ubican en una fecha más tardía, alrededor del 56 DC.

Tema[modifica | modifica wikitesto]

E la rivendicazione del vangelo di Gesù Cristo. In questa località Polo di tarso aveva fondato alcune comunità cristiane. Successivamente alcuni Giudei avaveno cercato di introdurre la legge di Mosè e la circoncisione. Soprattuto proclamavano la salvezza per mezzo della Legge Mosaica. Paolo condanna tal orientamento, proclamando la salvezza per messo della fede

Autenticidad[modifica | modifica wikitesto]

[[Archivo:Konya_Turkey_Provinces_locator.gif|thumb|290px|Provincia de Konya, capital Konya, antigua Iconio.]]

La autenticidad esta dada por los registros más antiguos que encontramos, esta carta fue utilizada por Policarpo de Esmirna en el siglo II, figura en el fragmento Muratori y en los escritos de Ireneo de Lyon, además se encontró con ocho cartas más en el llamado manuscrito de Chester Beatty del año 200 DC. También otros patriarcas de la iglesia primitiva la mencionan como Clemente de Alejandría, Tertuliano y Orígenes. Se la menciona por nombre en el canon reducido de Marción. Todo el canon anterior al Concilio de Cartago en el año 397 DC la incluían en los escritos como auténtica. Además existe una clara correlación y estilo con los otros escritos de Pablo.

Contenuto[modifica | modifica wikitesto]

Capítulo 1[modifica | modifica wikitesto]

Situación de la provincia romana de Galacia
  • Template:Biblia Paolo iniziala letteraidentificandosi come autorre della stessa e con la abituale referenza di origine divina del suo apostolato.


  • Template:Biblia Señala a las Iglesias de Galacia como destinatarias de la epístola. Quienes son estas iglesias ha dado lugar a controversias. En general, se asume que se trata de las iglesias de la provincia romana de Galacia que Pablo había visitado en dos ocasiones y con las que mantenía emotivas relaciones.
  • Template:Biblia A continuación, y como es habitual en todas las epístolas que se le reconocen desea a sus interlocutores que la gracia y la paz sean con vosotros de parte de Dios Padre y de nuestro señor Jesucristo.
  • Template:Biblia El cuarto versículo de este capítulo prolonga la salutación más allá de lo que Pablo acostumbra. En efecto, Romanos,[1] Corintios 1,[2] Corintios 2,[3] filipenses,[4]Tesalonicenses 1[5] y Filemón[6] dan por concluida la salutación en el punto anterior. La prolongación a los Gálatas se interpreta como un realce introductorio de lo que van a ser las tesis expuestas en la epístola.
  • Template:Biblia En este punto, introduce Pablo un apunte biográfico con objeto de recalcar su independencia apostólica. Recalca primero que su evangelio no lo recibió de los hombres sino de Jesucristo. Poco después afirma que después de su experiencia en Damasco marchó a Arabia y sólo después de tres años subió a Jerusalén para conocer a Cefas (Pedro). Este pasaje está en contradicción con el paralelo de los hechos (Template:Biblia) donde la subida a Jerusalén es inmediata o muy próxima a su encuentro con Cristo resucitado. Sobre cual de las dos versiones es más próxima a los hechos existen opiniones para todos los gustos. Es claro que la intención de Pablo y la del autor de los hechos es opuesta. Pablo necesita continuamente desmarcarse de los demás apóstoles (retrasa su encuentro tres años) para justificarse a sí mismo en Dios. El autor de los hechos cuenta las cosas interesado en realzar la unidad del cristianismo (Pablo sube inmediatamente a Jerusalen).
  • Template:Biblia Pablo hace mención en esta carta a «Santiago el hermano del Señor», jefe de la comunidad de Jerusalén y una de las tres «columnas» de la primitiva iglesia (Template:Biblia). Teniendo en cuenta que la expresión «Señor» sólo la utiliza para referirse a Jesús de Nazaret, se refiere a Santiago, hermano de Jesús. Según algunos autores, no parece posible que este Santiago pueda ser un personaje inventado en sus cartas, ya que se trata de alguien conocido e influyente en la iglesia primitiva, de modo que sería una ficción difícil de mantener. Además, el mismo «Santiago, hermano de Jesús», es nombrado por el historiador judío Flavio Josefo. Así, la carta de Pablo apuntaría a Jesús como referente de «Santiago el hermano del Señor». Pablo nombra en esta epístola también a las otras dos «columnas» de la iglesia, Simón Pedro y Juan, también testigos directos de Jesús.

Capítulo 2[modifica | modifica wikitesto]

  • Template:Biblia Las tensiones con las comunidades aparecen en este pasaje donde Pablo narra un incidente con Pedro ocurrido tiempo atrás en Antioquía. Conocido es que Santiago era partidario de la observancia de la Torá y Pedro no. Sucedió entonces que llegados unos discípulos de Santiago a Antioquía, Pedro se comportó con disimulo dejando el comportamiento liberal que llevaba y aparentó una falsa observancia. Este comportamiento es el que Pablo le amonestó. La situación conflictiva que describe contra Pedro contribuye a la credibilidad de Pablo como fuente historiográfica.

Capítulo 3[modifica | modifica wikitesto]

  • Template:Biblia La recepción del Espíritu Santo es un hecho conocido en el cristianismo y el judaísmo. Una de las consecuencias de la expansión del cristianismo más allá de la esfera de influencia del judaísmo fue la recepción del espíritu por parte de no judíos, de no observantes de la ley, tal como se relata en la conversión del centurión Cornelio (Hch 10). Pablo en este capítulo trata el problema de si el espíritu santo se recibe por la ley judía o por la nueva ley del amor, por la fe en Jesucristo.
  • Template:Biblia Pablo utiliza el argumento de la promesa de Abraham para subordinar a ella el cumplimiento de la Torá.

Capítulo 4[modifica | modifica wikitesto]

  • Template:Biblia Las ley ceremonial fue sólo un medio para llevar a los judíos a Cristo. Ya no es necesario sacrificar un cordero por los pecados, ese cordero fue Jesús.
  • Template:Biblia Este pasaje contiene un apunte biográfico acerca de una enfermedad que padeció Pablo mientras evangelizaba en Galacia y sobre cuya naturaleza se ha especulado mucho. Se ha dicho que podría ser algún tipo de ceguera, por aquello de que si hubieseis podido, me habríais dado vuestros ojos. En relación con este pasaje se señala otro en Template:Biblia donde Pablo afirma primero tener un aguijón en la carne y poco después: me complazco en las enfermedades... pues soy fuerte cuando parezco débil.

Capítulo 5[modifica | modifica wikitesto]

Pablo habla de la verdadera libertad, no de esa que cubre los deseos de la carne sino el de ser esclavos de Cristo y habla que el esclavo de los deseos carnales no heredará el reino de Dios tal como lo hace el que da frutos en Cristo. Estos no serán condenados por la ley si se dejan llevar por el Espíritu.

Capítulo 6[modifica | modifica wikitesto]

Sorprende que en una carta donde la ley no ha sido considerada precisamente como algo positivo, ahora se hable de ley de Cristo. ¿Que ley es ésta que Pablo atribuye a Cristo y a la que alude en otros pasajes de sus cartas (véase Rom 8, 2; 1 Cor 9, 21)? Puede decirse, por supuesto, que la ley de Cristo es simple y pura y que es simplemente el Amor. Pero, dando un paso más, puede también decirse que la ley de Cristo es el propio Cristo en cuanto que se ha hecho para nosotros modelo y norma suprema de conducta.

Influencia posterior[modifica | modifica wikitesto]

Notas[modifica | modifica wikitesto]

Bibliografía[modifica | modifica wikitesto]

  • Den Heyer, C.J.: Pablo, un hombre de dos mundos. Ediciones El Almendro. ISBN 84-8005-061-6.
  • Bart D. Ehrman: Simón Pedro, Pablo de Tarso y María Magdalena. Editorial Crítica. Barcelona 2007. ISBN 978-84-8432-889-6

Véase también[modifica | modifica wikitesto]


Enlaces externos[modifica | modifica wikitesto]

Categoría:Libros del Nuevo Testamento Categoría:Pablo de Tarso it:Lettera ai Galati s