Quincha

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Casa Museo Manuel F. Zárate, uno de los ejemplos más representativos del estilo de quincha en Panamá.

La quincha (del quechua o runa simi: qincha, ‘pared, muro, cerco, corral, cerramiento’)[1][n. 1]​ es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica y Panamá caracterizado por el uso de técnicas mixtas, que consiste fundamentalmente en un entramado de caña o bambú, madera u otras fibras vegetales recubierto con barro para la materialización de cerramientos. Entramados similares a la quincha han sido usados en las construcciones desde muy temprano en el Antiguo Perú,[2]​ y en el Virreinato del Perú, su utilización masiva se difundió como material antisísmico debido a su poco peso y elasticidad. La quincha era usada por la tradición Bato o la cultura Llolleo en el siglo III. Fue heredada por muchos pueblos dentro de los cuales se encuentran los mapuches.

Características[editar]

La quincha es muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Además su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificación y en caso de colapso no provoca demasiados daños. Son consideradas flexibles y pueden adaptarse a diversas necesidades arquitectónicas. Se pueden construir utilizando una variedad de materiales, lo que permite su adaptación a las disponibilidades locales. Al tener materiales prefabricados acelera los tiempos de construcción y reduce los costos. Adicionalmente, tiene un razonable aislamiento térmico debido a su mediana inercia térmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro, a pesar de contar con muros de espesor reducido.

Por otro lado, las debilidades de este sistema incluyen la necesidad de un diseño cuidadoso y una ejecución precisa en las uniones entre elementos, una adecuada protección contra la humedad y el deterioro biológico de los materiales vegetales, así como un sellado efectivo para evitar la entrada de insectos al interior del muro.

Comportamiento hidrotérmico de construcciones con quincha[3][editar]

Las construcciones con quincha tienen un comportamiento térmico similar a las construcciones tradicionales de ladrillo, con la diferencia del espesor del muro: 0,075 m de quincha comparado con 0,20 m del ladrillo. Las propiedades de la quincha son posibles debido a la combinación de barro, que otorga inercia térmica, con la caña hueca, cuyo aire confinado actúa como aislante con respecto a las diferencias de temperatura exterior. Todo esto ayuda a mantener temperaturas de confort suficientes.

El comportamiento térmico de la quincha en las diferentes zonas bioclimáticas de la región Centro-Oeste de Argentina es favorable, tanto para la época invernal como estival, mostrando valores de amplitud térmica interior del orden de los 9 °C y 7 °C respectivamente, lo cual es muy deseable si se considera la amplitud térmica exterior para los mismos casos es de 14 °C y 16 °C. Siendo necesario en estos casos, dada la rigurosidad de los climas invernales, recurrir al uso de calefacción auxiliar para lograr las temperaturas de confort.

Quincha prefabricada[4][5][editar]

La quincha prefabricada es un sistema constructivo que basado en la quincha tradicional ha buscado estandarizar sus procesos con el fin de obtener un mejor rendimiento del material en la construcción. A diferencia de la quincha tradicional, la prefabricada emplea paneles independientes modulares, siendo necesario que el diseño arquitectónico de la vivienda tenga en cuenta este módulo. Consisten en bastidores de madera de un ancho entre 80 y 120 centímetros, rellenos con caña trenzada y una vez colocados se procede a recubrirlos con barro o algún otro material como yeso o cemento. Un panel típico de 120 centímetros sin revocar pesa aproximadamente 50 kg y revocado pesa aproximadamente 350 kg. Esta constitución de paneles permite considerarlos como autoportantes. Además la parte inferior de los paneles se fijan sobre un sobrecimiento de concreto y verticalmente se apoyan en una estructura de columnas de madera cuyo máximo distanciamiento entre sí es del ancho de tres paneles de quincha.

Se recomienda techados de una o dos aguas. La pendiente es función de la intensidad de la precipitación pluvial predominante de la zona, así como de la rugosidad del material de cobertura. Pero en general esta pendiente puede variar de 15 % a 30 %. La longitud de los aleros perimetrales de protección son definidos también por la intensidad de la precipitación pluvial predominante; pero en todo caso, deben ser lo suficientemente largos como para asegurar que los muros no sean humedecidos por el agua de lluvia que cae directamente o por salpicadura.

Sistema constructivo[6][editar]

  • Fundaciones: Parte estructural que sostiene al edificio y transmite las cargas al suelo a profundidades variables.
  • Estructura Principal: Es el esqueleto del edificio el cual se encarga de resistir las cargas del mismo y las inclemencias climáticas a lo largo de su vida útil. Suele ser de madera o metal.
    Modelado 3D didáctico del sistema constructivo. «Con relleno»
    Estructura secundaria: Le da cuerpo al muro y alberga el relleno del mismo.
  • Relleno: Cualifica al muro con una inercia termoacústica eficaz. Dependiendo de su composición puede ser:
    • Sin relleno: Aquella que posee una cámara de aire junto con revoques.
    • Liviana Seca: Compuesta por contenido seco siendo en su mayoría fibras vegetales.
    • Liviana Húmeda: En contraposición, este tipo de relleno a pesar de que tiene fibras vegetales, las mismas están mezcladas con agua y arcilla (“lechada”).
    • Húmeda: Su principal actor es el barro en estado plástico mezclado con fibras vegetales de mayor densidad que las nombradas anteriormente. Revestimiento: Protege a la estructura y el relleno dándole una buena terminación dado que es la capa visible, suelen usarse revoques fino o grueso.
Modelo 3D didáctico. «Sin relleno, con cámara de aire».

Véase también[editar]

Referencias y notas de pie[editar]

  1. Real Academia Española, Quincha. En: Diccionario de la lengua española
  2. Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007, Quincha
  3. Cuitiño, Guadalupe; Esteves, Alfredo; Maldonado, Graciela; Rotondaro, Rodolfo (2010). «Análisis y reflexiones sobre el comportamiento hidrotérmico de construcciones con quincha. Estudio del caso de un taller experimental en Mendoza». Área. doi:03281337 |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 08-09-2023. 
  4. Díaz Gutiérrez, Aníbal (1984). «Sistema constructivo "quincha prefabricada"». Informes de la construcción. Volumen 36. PMID 0020-0883 |pmid= incorrecto (ayuda). doi:10.3989/ic.1984.v36.i361. Consultado el 08-09-2023. 
  5. «Quincha liviana: sistemas constructivos sustentables de reinterpretación patrimonial en Chile». 
  6. Acevedo Oliva, Romina Margarita; Broughton Weine, Jorge; Carrillo Zúñiga, Oscar (2019). «Quincha». Construcción en quincha liviana. Chile: Carrillo Zúñiga, Oscar Ronnie. pp. 16-17. ISBN 9789564014036. Consultado el 08/08/2023. 

Bibliografía[editar]

  • Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (1989). Quincha prefabricada, utilización y construcción. Lima: ININVI. 
  1. la definición dada en cuanto a corral, muro y afines también puede aplicarse a otro quechuismo: pirca, teniendo en cuenta que casi siempre las pircas o pilcas son murallones de piedra de baja altura que sirven para delimitar terrenos.

Enlaces externos[editar]